EQUINOCCIO DE OTOÑO

IMG-20160913-WA0000

 

El Equinoccio de Otoño es el momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y es el día en que la noche y el día tienen igual duración en todo el globo terráqueo, marca el momento en el que las noches comienzan a ser más largas en el hemisferio norte, sellando la terminación del verano y el inicio del otoño, por lo que es llamado también Equinoccio de Otoño, esta situación ocurre también en marzo recibiendo entonces el nombre de Equinoccio de Primavera.

Los Mayas con su extraordinaria precisión en el manejo de la astronomía y el dominio de técnicas de construcción inexplicables a la fecha, se encargaron de construir el Chichen Itza de tal manera que durante el atardecer de los días de equinoccio, se generara una proyección de luz serpenteante, consistente en la proyección de siete triángulos isósceles invertidos que forman las edificaciones del conjunto y que aparentan formar una serpiente descendiendo de las pirámides.   Desde 1988 la ONU declaro declaró a la ciudad maya de Chichén Itzá como Patrimonio de la Humanidad y la Pirámide de Kukulkán, la principal del conjunto Chichen Itzá, en 2007 fue elegida como una de las Nuevas Maravillas del Mundo por una elección global realizada por Internet.

En Japón, se celebra el Shubun no Hi, para marcar el cambio de la estación de actividad agrícola y rendir culto a los antepasados, quienes según sus creencias para este momento pueden “cruzar el rio” que los separa del mundo de los vivos y pueden encontrarse con los suyos, quienes visitan los cementerios con flores, inciensos (osenko) y un plato típico de la ocasión llamado “Ohagi”, que consiste en un bocadillo de arroz con mermelada.

El espectacular fenómeno que vemos mientras va atardeciendo o amaneciendo y se ve como el cielo pasa de amarillo a rojo y se observan espectaculares e inusuales colores amarillos, ámbar, melvas, naranjas y rojos, que sin duda contrastan con el usual azul de los cielos, se les asocia a los solsticios y equinoccios, aunque tiene más que ver con la descomposición de la luz que ocurre a través de capas de atmosfera más gruesas, cuando el sol está en el entrante o en el poniente y a la dispersión del azul de esa descomposición por la presencia de nitrógeno en la atmosfera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *